Sin embargo, el avance hacia esta meta se está ralentizando. Si continúa la actual tendencia, en 2030 habrá 1.000 millones de personas que seguirán viviendo en hogares sin electricidad. Esto es así porque existe un fenómeno de rendimientos decrecientes: a medida que se avanza en la cobertura de los servicios energéticos, las poblaciones que quedan sin servir son las más pobres y las que se encuentran en las regiones más aisladas, alejadas de las redes de distribución de electricidad.
No será posible alcanzar el acceso universal a la energía en el año 2030 si se sigue poniendo el énfasis en las soluciones convencionales, que consisten en extender las líneas eléctricas para llegar a cada vivienda desde las grandes centrales de producción. Hacerlo así resulta extremadamente caro y lento.
ADVERTISING
Incluso en los contextos más extremos es posible hoy desarrollar soluciones que hagan viable la meta del acceso universal
El modelo de Acciona Microenergía tiene elementos que le hacen ser una referencia sostenible y ampliable. Ofrece un servicio estandarizado que ha sido diseñado específicamente para el contexto de poblaciones aisladas. Consiste en un sistema fotovoltaico de última tecnología para la iluminación y electrificación básica de viviendas de fácil montaje y desmontaje por el usuario. Su despliegue tiene asociado un programa de subvenciones y mecanismos de financiación que asegura que los sistemas solares son asequibles a las familias con menos recursos. Mediante un esquema de franquicias, el servicio de posventa y de mantenimiento se realiza a través de una red de emprendedores locales capaz de llegar a las comunidades más remotas.
Todo ello funciona amparado por un ecosistema institucional bien tramado en el que colaboran el Gobierno de Oaxaca, varios municipios de este Estado, las agencias española y mexicana de cooperación y la empresa Acciona. En este ecosistema tienen especial protagonismo los comités de usuarios, elegidos por la comunidad con representación equilibrada entre hombres y mujeres, que hacen de nexo entre la población y la empresa social.
Desde 2012 hasta hoy, Acciona Microenergía México ha instalado 7.510 sistemas que dan servicio a 46.000 personas (el 0,9% de la población de Oaxaca). El nuevo Gobierno del Estado de Oaxaca ha solicitado recientemente extender el servicio a más comunidades y ampliar la gama de servicios.
Incluso en los contextos más extremos es posible hoy desarrollar soluciones que hagan viable la meta del acceso universal. La Alianza Shire es la primera experiencia española de colaboración multiactor en el ámbito de la acción humanitaria. Su objetivo es desarrollar servicios sostenibles de energía e iluminación en campos de refugiados. La alianza no se concibe como un operador convencional, sino como una plataforma de conocimiento e innovación al servicio de la comunidad humanitaria.
La generalización de estas alianzas precisa
enfoques e instrumentos de cooperación más flexibles y más abiertos que
los que hoy tenemos en la cooperación española
Gracias a la diversidad de sus miembros y a haber creado un verdadero contexto de confianza, aprendizaje e innovación, la Alianza es capaz de articular una amplia gama de recursos no solo financieros y en especie, sino también en forma de conocimiento, habilidades, recursos humanos y relaciones.
La Alianza Shire ha desarrollado con éxito un primer proyecto piloto en el campo de refugiados eritreos de Adi-Harush, al norte de Etiopía, que ha permitido dar electricidad a 14 servicios públicos –hospital, colegio, centros de formación profesional, mercado y cocinas comunales–, instalar más de cuatro kilómetros de alumbrado público e iluminar las zonas del campo con mayor riesgo de incidentes de violencia de género, como son las letrinas. La formación e implicación de la población refugiada ha permitido crear un grupo de operarios encargados de mantener el equipamiento instalado.
Pero el aprendizaje más importante de este piloto es que es posible articular la colaboración de los actores adecuados para resolver problemas complejos en los que se entrelazan barreras de todo tipo, ya sean institucionales, administrativas o logísticas. La generalización de estas alianzas precisa enfoques e instrumentos de cooperación más flexibles y más abiertos que los que hoy tenemos en la cooperación española.
En el informe Los Círculos Virtuosos de la cooperación española pueden encontrarse otros ejemplos como los dos que aquí se han descrito. Todos ellos demuestran que una cooperación más inteligente es posible. Una cooperación que sea capaz de alinear los incentivos de múltiples actores para apuntar juntos hacia los ODS. Una cooperación que también sea capaz de crear contextos más creativos y abiertos, permeables a la transferencia y adaptación del ingente caudal de innovaciones tecnológicas con las que ya contamos, y que deben servir para acelerar la transformación que necesitamos con urgencia.
Carlos Mataix, director del Centro de Innovación en Tecnología para el Desarrollo de la Universidad Politécnica de Madrid (itdUPM) y Julio Eisman (Fundación ACCIONA Microenergía).
Este es el tercer artículo de una serie de cinco piezas que analizan el concepto de los Círculos virtuosos de la cooperación
y su relevancia para el futuro de la ayuda al desarrollo española.
Utilizando ejemplos de los sectores de la energía, la salud global y la
seguridad alimentaria, la serie ilustra la importancia del conocimiento y
la innovación en la resolución de problemas complejos del desarrollo.
Los Círculos virtuosos es una idea concebida conjuntamente por el Centro de Innovación y Tecnología para el Desarrollo Humano de la Universidad Politécnica de Madrid y el Instituto de Salud Global de Barcelona.
No hay comentarios:
Publicar un comentario